Hablar de adolescentes embarazadas y solteras resulta común, sin embargo, abordar esta problemática desde la psicología es algo ya distinto. En primer lugar, debemos entender que la adolescencia es el periodo de maduración que transcurre entre la infancia y la edad adulta, siendo una época de transición en la cual se crece la autonomía, se buscan logros intelectuales y pertenencia social. Asimismo, se dan muchas crisis normativas o del desarrollo que hacen que el joven o la joven experimenten cambios, no solo a nivel físico, sino también psicológico.

Una de las principales crisis discontinuas (que son aquellas que suceden fuera de la etapa que corresponde), se produce cuando la adolescente se embaraza, mientras se encuentra viviendo en la familia de origen.  Este suceso, al no ser esperado ni deseado por el sistema familiar, provoca un desajuste en el mismo, llevando a que los limites, responsabilidades y roles se vean afectados.

Causas y Consecuencias del embarazo en adolescentes

Los factores que facilitan el embarazo en adolescentes son de orden físico, psicológico, social y cultural. Entre los aspectos psicológicos que se relacionan, se encuentran: el miedo a estar solo, la carencia afectiva, necesidad de reafirmación como adulto, relación y comunicación inadecuada con los padres, búsqueda de independencia, curiosidad sexual y presencia de embarazo adolescente de hermanas o madres.

Las consecuencias que se presentan en familias de adolescentes embarazadas, pueden ser psicosociales, económicas, culturales y médicas. Según Papalia (2007 p. 140), en el plano biológico, las mujeres que se embarazan antes de  los 15 años tienen mayor probabilidad de presentar abortos, partos prematuros terminados en cesárea, uso de fórceps, entre otros. También pueden presentar toxemia, la cual puede desencadenar si no se trata en una eclampsia, lo cual daña el sistema nervioso y puede producir la muerte.

Entre los efectos psicosociales, se acentúan los sentimientos de minusvalía y baja autoestima ante el rechazo inicial que se produce generalmente por parte de la familia, del novio, de la escuela y comunidad. En el pasado, muchos adolescentes eran obligados por los padres a una unión forzada y precoz, que terminaba en muchos casos en separación, lo cual actualmente ha variado de manera considerable, al incluir a la adolescente y su bebé en el sistema, el cual pasa a convertirse en una familia extensa.

Los roles cambian y en ocasiones los abuelos hacen el rol de abuelos y padres, tanto para los padres adolescentes como para los hijos, creando confusión de afectos, límites y responsabilidades. A nivel socioeconómico, existen menores posibilidades de atender adecuadamente al hijo por el aumento de la pobreza.

Que se puede hacer

Para lograr que el sistema que se ha desestabilizado presente pautas de relación adecuadas y un clima familiar positivo, la homeostasis del sistema debe reajustarse. Para esto se debe evaluar el ciclo vital familiar, observando la capacidad del sistema para responder a los retos de cada etapa, de los procesos emocionales y de crear nuevas habilidades comunicativas para la resolución de problemas.

Por otro lado, se tiene que fortalecer el vínculo de la joven con su hijo, realizando intervenciones psicoeducativas que permitan mostrarle lo que le sucede tanto a ellas como a su bebé. Según Profamilia (1999 p.60), también deben intervenir sobre el sistema, explicando a los padres que aun deben seguir asumiendo el rol parental con esta adolescente.

Si quieres conocer más sobre este tema, puedes descargar esta investigación haciendo click: Descripcion de familias monoparentales con adolescentes embarazadas

Selenia Bobadilla es una profesional de la psicología clínica que se ha especializado en la violencia basada en género y la promoción de estilos de vida saludables. Ha desempeñado funciones de coordinación  de proyectos, prevención, intervención y tratamiento a poblaciones vulnerables, especialmente mujeres, niños, niñas y adolescentes, tomando en cuenta un enfoque integral que respeto sus derechos humanos y les motive a empoderarse de sus proyectos de vida.

 

 

  1. 19 octubre, 2018

    La verdad hay algo que no entiendo,y que m causa mucha insertidumbre.no se si el tiempo o la ignorancia. Que por más adolescentes que hay embarazada y que no le ha ido nada bien,que sejan sus estudios,qué estan solas con sus creaturas,etc.Aún asi cada vez más la tasa es mas elevada con respeto a la misma.¿a qué se debe esta tan y preocupante problematica.

Write a comment:

*

Your email address will not be published.

Latest news & tips