La sociedad, en todo el sentido de la palabra, cambia de manera sistémica, influida por aspectos sociales, psicológicos, económicos, políticos, culturales, biológicos y espirituales. Esta constante modificación del entorno y de los seres humanos, que son por principio meramente sociales, se refleja en las grandes ciudades, siendo uno de esos espejos, las tribus urbanas.

La población que se constituye en tribu, independientemente de las razones, causas y consecuencias que pueda producir, presenta características claramente distintivas de aquellos que no pertenecen, y basándonos en el concepto mismo de la pertenencia a determinado conjunto psicosocial, y a la categorización de la tribu urbana como subcultura, se presenta el cuestionamiento de la presencia de niveles de etnocentrismo en dicho subgrupo.

Estas características que también son aplicables a determinadas clases sociales, culturas y estilos de vida, también podrían estar incluidas en las tribus urbanas de ciudades como Santo Domingo, y al mismo tiempo, podrían manifestar variantes no sólo entre ciudades, sino también dentro de una misma urbe, en comparación con distintas tribus.

Subculturas

Las tribus urbanas son un fenómeno que aunque recientemente muy estudiado desde las ciencias sociales, también ha sido abordado con enfoques coercitivos, liberales, etiquetantes y patológicos, lo cual limita y estigmatiza, evitando una visión integral de estos grupos sociales.

En ese sentido, la importancia de estudiar las tribus urbanas desde la psicología social, considerando estas comunidades como plenas subculturas y por tanto capaces de poseer características inherentes a las mismas, es vital para desculpabilizar y desmitificar un fenómeno que muchas veces es ignorado o escandalizado, vagando de extremos a extremos, en busca de respuestas a preguntas mal formuladas.

 

Etnocentrismo

Si las tribus urbanas son subculturas, y éstas en ocasiones presentan diferencias y rechazo hacia otras, debido al etnocentrismo o la actitud de considerar la cultura propia como superior en detrimento de las demás; entonces es posible analizar la presencia de niveles de etnocentrismo en las tribus urbanas, no solo entre tribus-culturas, sino entre tribus-ciudades, lo cual implica un etnocentrismo de la tribu hacia la misma tribu de otra nacionalidad, o un posible etnocentrismo de la tribu hacia otra de su misma cultura nacional.

Por  las razones antes expuestas, y añadiendo el hecho de que no existen investigaciones en Santo Domingo que aborden este tema desde el planteamiento del etnocentrismo y de la comparación entre ciudades, consideramos relevante la realización del presente estudio para fines de profundizar en estos grupos considerándolos como parte y todo dentro del sistema social.

Si quieres conocer más sobre las tribus urbanas en Santo Domingo, puedes descargar este estudio:  Tribus urbanas: Etnocentrismo y Etnografía en Santo Domingo

Selenia Bobadilla es una profesional de la psicología clínica que se ha especializado en la violencia basada en género y la promoción de estilos de vida saludables. Ha desempeñado funciones de coordinación  de proyectos, prevención, intervención y tratamiento a poblaciones vulnerables, especialmente mujeres, niños, niñas y adolescentes, tomando en cuenta un enfoque integral que respeto sus derechos humanos y les motive a empoderarse de sus proyectos de vida.

 

Write a comment:

*

Your email address will not be published.

Latest news & tips